4 nov 2014

DISCURSO Y ELOCUENCIA EN EL BARROCO MUSICAL ANDINO

DISCURSO Y ELOCUENCIA EN EL 

BARROCO MUSICAL ANDINO


Universidad Peruana de Arte Orval, da inicio a programa cultural “Encuentros de Arte Barroco Peruano”

Conferencia "Discurso y Elocuencia en el Barroco Musical Andino"

   Este mércoles 5 de  noviembre del 2014 se dará la conferencia “Discurso y Elocuencia en el Barroco Musical Andino”, que marca el inicio del programa Encuentros de Arte Barroco Peruano, será a las 4:30pm en el Auditorio del Centro Cultural de la Universidad Peruana de Arte Orval (Av. Primavera 207 Chacarilla del Estanque, San Borja). 

   Se abordará la sensibilidad barroca como expresión y modo de vida en la sociedad virreinal. La conferencia será dada por el Dr. Jorge Smith Maguiña (Director del Centro Cultural de la Universidad Peruana de Arte Orval) y por la Mag. Alba Choque Porras, historiadora del arte de esa casa de estudios.

   En esta primera jornada se abordará lo concerniente a las artes musicales en general tanto en pintura como en la música durante el período barroco en nuestro país, ilustrada con imágenes de la escuela cusqueña sobre esta temática y con tres ejemplos musicales: primero con dos composiciones sobre textos anónimos musicalizados por compositores barrocos peruanos y otra José de Orejón y Aparicio, considerado el principal compositor del barroco nacido en tierra americana (Lima, 1706-1765).

    “Encuentros de Arte Barroco Peruano”, es un programa cultural creado por la Universidad Peruana de Arte Orval en asociación con QELQAY Centro Peruano de Investigación y Promoción del Patrimonio Cultural. En alianza estratégica con la Red Internacional UBICars (Universo Barroco Iberoamericano).

   Esta será la primera de una serie de conferencias y charlas que se desarrollarán sobre temas relativos al barroco peruano, presentando en cada oportunidad las investigaciones más recientes sobre la materia, por parte de distinguidos expertos nacionales e internacionales. EL INGRESO ES LIBRE



   

PRESENTACIÓN DE RHIAP, REVISTA DE HISTORIA DEL ARTE PERUANO

27 sept 2014

REVISTA RHIAP - COMITE CIENTIFICO




COMITÉ CIENTÍFICO DE LA RHIAP. REVISTA DE HISTORIA DEL ARTE PERUANO

Lo conforman destacados historiadores e intelectuales del Perú y del extranjero entre los que figuran

Ing. Martial Borzée Robert, Director Ejecutivo Universidad Peruana de Arte ORVAL (Perú);
  Dr. Federico Kauffmann Doig, Instituto de Arqueología Amazónica (Perú);
Dr. Manuel Pérez Sánchez, Universidad de Murcia (España); 
Dr. Fernando Quiles García, Universidad Pablo de Olavide (España); 
Dr. Jorge Escobar Medrano, Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco (Perú);
 Dra. Emilce Nieves Sosa, Universidad Nacional de Cuyo (Argentina);
 Lic. Enrique Ramírez Ángulo, Asociación de Historiadores Región Sur Arequipa (Perú)





RHIAP es una publicación del Fondo Editorial de la Universidad Peruana de Arte Orval y de QELQAy, Centro Peruano de Investigación y Promoción del Patrimonio Cultural.
El contenido integral de RHIAP, Revista de Historia del Arte Peruano podrá ser accesible desde la vía digital, en el sitio web que se será comunicado el día de la presentación. Sin embargo, gracias al valioso auspicio de la Universidad Peruana de Arte ORVAL, la distribución y venta de la revista impresa a solicitud, estará cargo de esa casa de estudios en una apuesta sin precedentes por la cultura y el arte del país.

Este 30 de setiembre del 2014, a las 6pm se presenta nuestra revista en el Auditorio de la Universidad Peruana de Arte ORVAL (Av. Primavera 207, Chacarilla del Estanque - San Borja , ADJUNTAMOS PLANO)



Informes: qelqay@gmail.com





INVITACION PRESENTACIÓN RHIAP REVISTA DE HISTORIA DEL ARTE PERUANO







INVITACIÓN PRESENTACIÓN RHIAP REVISTA DE HISTORIA DEL ARTE PERUANO
Universidad Peruana de Arte ORVAL y  QELQAY - Centro Peruano de Investigación y Promoción del Patrimonio Cultural, promueven  RHIAP Revista de Historia del Arte Peruano, pionera en su género.



     Se llevará a cabo la presentación de la Primera Revista de Historia del Arte Peruano denominada RHIAP este 30 de setiembre del 2014 en el Auditorio de la Universidad Peruana de Arte ORVAL (Av. Primavera 207, Chacarilla del Estanque - San Borja),  a las 6:00 pm.

  RHIAP es un  proyecto multidisciplinario de investigación y difusión de la historia del arte de nuestro país, con análisis de destacados investigadores nacionales e internacionales en el cual se mostrará diversos artículos de investigación, reseñas de libros, análisis de obras de arte; contenidos que conforman la revista.

   Estarán en la presentación de la revista como exponentes el Dr. Federico Kauffmann Doig, Director del Instituto de Arqueología Amazónica (Perú);  Ing. Martial Borzée Robert, Director Ejecutivo de la  Universidad Peruana de Arte Orval (Perú); el Dr. Jorge Smith Maguiña, Director del Centro Cultural Universidad Peruana de Orval; el historiador Diego Cánovas Ferrández. Director Ejecutivo del QELQAY (España) y la Mg. Alba Choque Porras, Directora General de RHIAP.

  Quedan todos invitados a ésta presentación donde se dará a conocer mayores detalles sobre su publicación y desde donde podrá ser descargada libremente; asimismo se convocará al envío de artículos para el próximo número, bajo las normas editoriales correspondientes. 

Informes: qelqay@gmail.com

INGRESO LIBRE.




AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN




RHIAP, PRIMERA REVISTA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA HISTORIA DEL ARTE PERUANO

RHIAP, PRIMERA REVISTA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA HISTORIA DEL ARTE PERUANO


Universidad Peruana de Arte ORVAL y  QELQAY - Centro Peruano de Investigación y Promoción del Patrimonio Cultural promueven esta publicación pionera en su género.


Este 30 de setiembre del 2014, a las 6pm se presenta en el Auditorio de la Universidad Peruana de Arte ORVAL (Av. Primavera 207, Chacarilla del Estanque - San Borja): RHIAP, Revista de Historia del Arte Peruano, proyecto multidisciplinar de investigación y difusión de la historia del arte de nuestro país, con artículos novedosos y análisis de destacados investigadores nacionales e internacionales.

            RHIAPRevista de Historia del Arte Peruano es una publicación semestral gestado por la Unidad de Investigaciones Históricas de QELQAY Centro Peruano de Investigación y Promoción del Patrimonio Cultural, que cuenta con el auspicio académico e institucional de nuestra universidad.

            Conforman el comité científico de esta revista destacados historiadores e intelectuales del Perú y del extranjero entre los que figuran: Ing. Martial Borzée Robert, Director Ejecutivo de la  Universidad Peruana de Arte ORVAL (Perú);  Dr. Federico Kauffmann Doig, Instituto de Arqueología Amazónica (Perú); Dr. Manuel Pérez Sánchez, Universidad de Murcia (España); Dr. Fernando Quiles García, Universidad Pablo de Olavide (España); Dr. Jorge Escobar Medrano, Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco (Perú); Dra. Emilce Nieves Sosa, Universidad Nacional de Cuyo (Argentina); Lic. Enrique Ramírez Ángulo, Asociación de Historiadores Región Sur Arequipa (Perú);

En este primer número se incorporan los artículos de investigación de: Federico Kauffmann Doig, Gori Tumi Echevarría López, Alba Choque Porras, Leopoldo Lituma Agüero, Raúl Rivera Escobar, Diego Cánovas Ferrández.

Asimismo, reseñas de libros a cargo de los investigadores Jorge Smith Maguiña  y John Rodríguez Rodríguez. La última parte de esta revista aborda análisis de obras de arte contemporáneo peruano a cargo de Susan Salguedo, Diana Allcarima y Felipe Mayuri.

Esta primera entrega hará una mención especial al destacado pintor peruano Enrique Galdós Rivas, una de las grandes figuras de la plástica Latinoamérica, cuya obra Nasca II, forma parte de la portada de esta publicación.

El contenido integral de RHIAP, Revista de Historia del Arte Peruano podrá ser accesible desde la plataforma vía digital, en el sitio web que se será comunicado el día de la presentación. Sin embargo, gracias al valioso auspicio de la Universidad Peruana de Arte ORVAL, la distribución y venta de la revista impresa a solicitud, estará cargo de nuestra casa de estudios en una apuesta sin precedentes por la cultura y el arte del país.
           
RHIAP ha nacido para empezar a cubrir ese espacio de comunicación entre quienes escriben e investigan en arte y cultura del Perú dirigida a un público académico, pero también al ciudadano de a pie que visita los museos, sitios históricos, estudiantes, gestores culturales y todos quienes buscan en el arte un soporte y mirada hacia su identidad, desarrollo personal y profesional. Rhiap se convertirá en un documento indispensable para quienes se involucran en el escenario de la historia del arte y cultura de nuestro país. 

El contenido integral de RHIAP, Revista de Historia del Arte Peruano podrá ser accesible visualmente desde la plataforma vía digital, en el sitio web que será comunicado el día de la presentación (no para descarga pero si para el acceso visual).

Sin embargo, gracias al valioso auspicio de la Universidad Peruana de Arte ORVAL, la distribución y venta de la revista impresa a nivel nacional e internacional, estará cargo de dicha casa de estudios en una apuesta sin precedentes por la cultura y el arte del país.


En la presentación se darán mayores detalles y se convocará a su vez al envío de artículos para el próximo número, bajo las normas editoriales correspondientes. INGRESO LIBRE. Contacto: Telfs.940247725 Email: qelqay@gmail.com


AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN.



RHIAP Revista Historia del Arte Peruano

Créditos:

Directora y Editora:
Mag. Alba Choque Porras

Editor Ejecutivo:
Dip. Diego Cánovas Ferrández

Jefe de Investigación Histórica y Difusión:
Lic. John Rodríguez Rodríguez

Consultor Editorial:
Jorge Smith Maguiña


Comité Científico:

Ing. Martial Borzée Robert - Universidad Peruana de Arte ORVAL (Perú)
Dr. Federico Kauffmann Doig - Instituto de Arqueología Amazónica (Perú)
Dr. Manuel Pérez Sánchez - Universidad de Murcia (España)
Dr. Fernando Quiles García - Universidad Pablo de Olavide (España)
Dr. Jorge Escobar Medrano - Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco (Perú)
Dra. Emilce Nieves Sosa - Universidad Nacional de Cuyo (Argentina)
Lic. Enrique Ramirez Ángulo - Asociación de Historiadores Región Sur Arequipa (Perú)

 Colaboran en este número:

Federico Kauffmann Doig / Gori Tumi Echevarría / Alba Choque Porras / Leopoldo Lituma
Raúl Rivera Escobar / Diego Cánovas Ferrández / Susan Salguedo / Diana Allcarima
Jorge Smith / John Rodríguez Rodríguez








26 sept 2014

ARTE, ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE LOS INCAS



El miércoles 10 de setiembre del 2014, a las  12m, se presentó la Conferencia titulada "ARTE, ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE LOS INCAS" de la historiadora del arte Mag. Alba Choque Porras, directora general de QELQAY. 

La exposición se llevo a cabo en la Universidad Nacional del Callao (Perú), en el Auditorio Principal de la Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas (Avda. Juan Pablo II 306, Bellavista El Callao).















EL HISTORIADOR DE ARTE Y SU RELACIÓN CON LA DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL

CONFERENCIA
"EL HISTORIADOR DE ARTE Y SU RELACIÓN CON LA 

DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL"


El  9 de setiembre del 2014, 5pm, se presentó en el "II Encuentro Nacional de investigadores sobre patrimonio cultural" la historiadora del arte Mg. Alba Choque Porras, directora general de QELQAY, con el tema EL HISTORIADOR DE ARTE Y SU RELACIÓN CON LA DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL. Este acto dio pie a presentar la REVISTA DE HISTORIA DEL ARTE PERUANO RHIAP

RESUMEN DE LA CONFERENCIA:

"A lo largo de los últimos años el concepto de patrimonio cultural ha ido cambiando y ampliando su dimensión de estudio, investigación y difusión; y mucho más cuando se trata del patrimonio artístico, en el que primaban los valores de la historia del arte. Como consecuencia de la evolución conceptual dada en el mundo a lo largo del siglo XX e inicios del siglo XXI, acerca de las categorías de legado histórico hasta las de patrimonio histórico-artístico y patrimonio cultural, el historiador del arte se ha encontrado ante una labor añadida respecto a las obras de arte, consistente en su calificación de bienes culturales, una nueva dimensión que ha de tenerse en cuenta.

Por otro lado la investigación histórico-artística ya no constituye un fin en sí misma, pues tiene en estos tiempos una función social, la cual no concluye con la presentación de los resultados, sino que impulsa al investigador al compromiso personal y a la intervención en los diferentes procesos de la tutela del patrimonio; es decir, la investigación de la historia del arte se considera como una antesala de la defensa del bien cultural.

Bajo esta nueva coyuntura académica del historiador del arte, surge la imponderable labor de difundir los nuevos descubrimientos y conocimientos científicos. La carencia de un medio de comunicación que aborde estrictamente los nuevos resultados de las investigaciones de una nueva generación de historiadores del arte, ha impulsado a Qelqay Centro Peruano de Investigación y Promoción del Patrimonio Artístico Cultural a gestionar la creación de RHIAP (Revista de Historia del Arte Peruano) publicación semestral mediante la cual no sólo se difundirá el patrimonio artístico cultural, sino también lo  da a conocer al público en general, instando de esta manera a velar por su defensa y estima", 

Mag. Alba Choque Porras











ART NOUVEAU, SIMBOLOGÍAS Y MENSAJES OCULTOS EN LAS EDIFICACIONES DE LA BURGUESÍA


El miércoles 10 de setiembre 2014, 5:30opm, se presentó la Conferencia Magistral "ART NOUVEAU, SIMBOLOGÍAS Y MENSAJES OCULTOS EN LAS EDIFICACIONES DE LA BURGUESÍA", del historiador español Diego Cánovas Ferrández, miembro de QELQAY. En el Marco del II Encuentro de Investigadores del Patrimonio Cultural que organizó Cinarpp Peru, en el Auditorio Antenor Orrego de la Universidad Nacional Federico Villareal (Av. Nicolás de Piérola 351, Lima).








LA HISTORIA COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL EN EL PERÚ


CONFERENCIA

"LA HISTORIA COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL EN EL PERÚ"



El miércoles 3 de setiembre la historiadora del arte Mag. Alba Choque Porras, miembro de QELQAY presentó la conferencia: "LA HISTORIA COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL DEL TURISMO CULTURAL EN EL PERÚ", a las 5:30pm en el auditorio de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Ciudad Universitaria).

Esta conferencia formó parte del evento "LIMA METROPOLI MILENARIA" que organizó Emprotur UNMSM, donde participaron también otros especialistas. Mas del evento en:https://www.facebook.com/events/693841310709878









12 ago 2014

MESA DE HISTORIA DEL ARTE - VI COLOQUIO DE HISTORIAS REGIONALES AREQUIPA 2014



MESA DE HISTORIA DEL ARTE
VI COLOQUIO DE HISTORIAS REGIONALES AREQUIPA
3,4 Y 5 de diciembre 2014


MESA DE HISTORIA DEL ARTE en el VI COLOQUIO DE HISTORIAS REGIONALES, 3,4 y 5 de diciembre en el Museo Municipal de Arequipa. 

Pueden participar con ponencias, historiadores del arte, educadores y de carreras afines, estudiantes de postgrado y de los últimos años de pregrado.

El envío de ponencias completas hasta el 3 de noviembre. Envío de RESÚMENES DE PONENCIAS HASTA EL 20 DE AGOSTO, máximo 300 palabras. Se brindará facilidades a los ponentes para estadía con precios especiales. Informes en: qelqay@gmail.com

Coordina: Mag. Alba Choque Porras






Retrato de Beatriz Clara Coya, símbolos y códigos del resurgimiento inca en tiempos virreinales

VI CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA DEL PERÚ

"El Retrato de Beatriz Clara Coya, símbolos y códigos del resurgimiento inca en tiempos virreinales"

CONFERENCIA



Participación de la historiadora del arte, Mag. Alba Choque Porras (miembro de QELQAY), en el VI Congreso Nacional de Historia del Perú con el tema "El Retrato de Beatriz Clara Coya, símbolos y códigos del resurgimiento inca en tiempos virreinales", este jueves 7 de agosto del 2014, en el Salón de Grados del Paraninfo de la Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco.

RESUMEN 
El género del retrato de la nobleza inca tiene en la imagen de Beatriz Clara Coya, el testimonio más importante de la posición y trascendencia de las élites originarias durante el Virreinato del Perú. 

La imagen de la última gran princesa del Tahuantinsuyo, como tal forma parte de un retrato colectivo que corresponde a la pintura del célebre matrimonio que contrajo con Martín García de Loyola (obra del siglo XVII, aunque la boda se efectuó en el siglo XVI), con el cual se unía simbólicamente el linaje inca con la propia Compañía de Jesús. 

Pero además, la presente investigación devela parte de los símbolos, códigos y significados plasmados en el retrato de la joven Beatriz a través del análisis de su vestuario, tocado y joyas que refieren directamente a la exaltación del pasado incásico y la encumbran como la portadora del pensamiento, la religión y la conservación de los fines políticos del Imperio de los Incas. 

Es a través del retrato de Beatriz Clara Coya que se inicia también el resurgimiento de lo inca en tiempos virreinales. Su retrato servirá de modelo e inspiración a otras damas nobles incas que buscarán retratarse como Beatriz, tanto en su postura y su vestimenta hasta el mismo siglo XIX, convirtiendo de esta forma al retrato femenino de la nobleza inca como un vehículo latente, fuerte y divulgador del gran poder del Incario.






ANÁLISIS DE LA PINTURA DEL MATRIMONIO DE BEATRIZ CLARA COYA- Alba Choque Porras


CONFERENCIA "ANÁLISIS DEL CUADRO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS DEL MATRIMONIO DE BEATRIZ CLARA COYA Y MARTÍN GARCÍA DE LOYOLA


AGOTUR CUSCO


Conferencia "Análisis del cuadro de la Compañía de Jesús del Matrimonio de Beatriz Clara Coya y Martín García de Loyola, de la historiadora del arte Alba Choque Porras (miembro de QELQAY) organizado por Agotur Cusco, que se llevo a cabo el 7 de agosto del 2014, en la Capilla de San Bernardo de la Ciudad Imperial. Gracias a la gestión del Presidente Daniel Abarca y a Franklin Pacuri de Agotur Cusco. 
Con gran éxito se llevo a cabo esta conferencia donde se presentó un estudio de esta famosa pintura, próximamente se editará un artículo sobre esta investigación.










20 jun 2014

30 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO DE LOS SÁRCOFAGOS DE KARAJIA

30 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO DE LOS SÁRCOFAGOS DE KARAJIA - CULTURA CHACHAPOYAS

CONFERENCIA MAGISTRAL del DR. FEDERICO KAUFFMANN DOIG
04 de Julio de 2014, 7pm
Lugar: Auditorio del Centro Cultural de Jesús María (Av. Horacio Urteaga 535, Lima 11)

INGRESO previa inscripción en qelqay@gmail.com (aforo limitado)
Constancia de participación S/10.00

Organizan: 
Qelqay Centro Peruano de Investigación y Promoción del Patrimonio Cultural. 
Alba Choque Porras (Historiadora del Arte)
Rina Zamalloa Yepez (Coordinadora y Promotora Cultural)
-------------------------------------------------------

A los 30 Años del Descubrimiento de Los Sárcofagos de Karajia, Qelqay Centro Peruano de Investigación y Promoción del Patrimonio Artístico Cultural organiza este evento con la presencia de su propio descubridor quien dará una conferencia magistral detallando los últimos alcances del estudio de estos sepulcros, así como los de la Cultura Chachapoyas. 

En 1984, el reconocido arqueólogo e historiador Dr. Federico Kauffmann Doig descubrió para el mundo el conjunto de sarcófagos más importante que se ha encontrado en la historia del Perú. Se trataba de los más regios y conservados sepulcros de la Cultura Chachapoyas, sociedad que se desarrolló en los llamados Andes Amazónicos, y cuyos enfentramientos con los Incas fue de notable presencia en las crónicas virreinales. Los SARCÓFAGOS DE KARAJÍA son un grupo de seis tumbas de las élites chachapoyas que fueron encontrados en una de las expediciones que efectuó a la zona el Dr. Federico Kauffmann Doig. Estos sarcófagos presentan diseños y pintura externa, coronados por una gran cabeza que termina en un cráneo, cuyo en conjunto pleno se hayan en una horadada que se encuentra en el medio de un gran despeñadero, que ha permito por su difícil acceso permanecer prácticamente intactos. Los SARCÓFAGOS DE KARAJÍA llegan a medir hasta 2 metros y cuarenta de alto y dado por su majestuosa presencia en medio de la selva su avistamiento denotaba el gran poder de aquellas élites chachas que dominaron la zona.


FEDERICO KAUFFMANN DOIG
-----------------------------------------------
Nació en Chiclayo (Perú), cerca de donde se hallan las famosas tumbas de Sipán. Por el lado paterno desciende de alemanes, y por la materna cuenta con ramas que se remontan a los que forjaron la milenaria cultura Mochica y la de Lambayeque. Fue en dos períodos director del Museo de Arte y también del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Se graduó en la Universidad de San Marcos de Dr. en Arqueología y luego nuevamente, de Dr. en Historia, en el mismo centro de estudios. Además ostenta tres doctorados Honoris Causa, que le han sido conferidos por universidades del país y del extranjero.

Por su proficua labor ha sido distinguido con las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta, el más valioso galardón que el Estado Peruano confiere por aportes en el campo pedagógico y cultural. En dos oportunidades mereció el Premio Nacional de Fomento a la Cultura. Es Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia (Perú), Miembro Honorario del Museo Barbier-Mueller (Suiza), Miembro Científico del Centro Studi Ricerche Ligabue (Italia), Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia (España), y Miembro del Circolo Amerindiano (Italia). 

Ostenta condecoraciones de los gobiernos de Bélgica, Austria y Suecia, así como del Gobierno Peruano. Fue el primer antropólogo latinoamericano en recibir la “Medalla Neubergh”, que otorga Suecia por aportes en el campo antropológico.

Ha realizado investigaciones en Chavín, Arequipa (Chucu), Nazca (Templo Pintado), Lima (Ancón); así como también en la región Amazónica, tanto en la cuenca del Ucayali como en la del Madre de Dios. Con particular detenimiento dedica su atención al conocimiento de la cultura Chachapoyas, como lo demuestra su monumental obra que sobre esta cultura ha editado la Universidad Alas Peruanas (Los Chachapoyas... Lima 2003). En 1988 dirigió la Expedición Guatemalteco-Peruana a la Laguna del Tigre, la que identificó 94 “montículos” o construcciones piramidales mayas en el Petén occidental, que permanecían totalmente desconocidas hasta entonces. Invitado por el sabio Mircea Eliade, participó en la edición de su Encyclopedia of Religion con un estudio sobre la espiritualidad andina. 

Es autor de numerosos libros y monografías (más de 350), publicados en diversos idiomas. Nombrado Embajador del Perú en la República Federal de Alemania, desempeñó este cargo de 2006 al 2009.



LOS SECRETOS DEL ARTE DE LOS CHOLONES EN EL MUSEO DE AMÉRICA

 LOS SECRETOS DEL ARTE DE LOS CHOLONES EN
EL MUSEO DE AMÉRICA


Excepcionales piezas de arte demuestran la rica tradición del arte plumario de los antiguos habitantes de la amazonia peruana del valle del Alto Huallaga.

La investigación de numerosas piezas del arte plumario de los cholones que se encuentran en el Museo de América de Madrid han permitido conocer la cuidadosa labor de sus artistas en la elaboración de la vestimenta, tocados y otros ornamentos durante el siglo XVIII, cuya técnica dio como resultado un lazo cultural del arte precolombino producido en la región amazónica entre las comunidades indígenas y la de los españoles llegados a la zona. 

“Los cholones fueron un pueblo amazónico tempranamente cristianizado por el padre Fray Manuel Sobreviela en el siglo XVIII, cuya área de influencia se dio en el Alto Huallaga. Sobresalieron entre otras manifestaciones en el arte plumario, de larga tradición cultural ancestral en base a la fibra vegetal entrelazada y ornamentada con coloridas plumas de guacamayos, loros, tucanes, colibríes, entre otras aves. Aplicaron esta estructura textil mayormente sobre la forma de sombreros de ala corta y ancha mediterránea, tocados que fueron muy requeridos por las élites nativas comerciantes, como símbolo de distinción y estatus social en esa zona, señala la historiadora del arte Alba Choque Porras.

Añade: “El nivel de especialización que alcanzó el arte plumario hizo que los artistas dedicados a ello fueran muy apreciados en su sociedad. La pluma en el antiguo Perú estaba relacionada con lo sagrado, su uso fue requerido para el ritual y para vestir a la nobleza por sus vibrantes colores y su textura similar a la seda. El poder del color que emanaba cada pieza confeccionada en base a las plumas de aves amazónicas continúo en tiempos coloniales; captó la atención de la expedición científica de Hipólito Ruiz y José Pavón en 1788, quienes portaron estos sombreros y otros objetos cholones hasta España con destino al Real Gabinete de Historia Natural, años después en el siglo XX pasarían al Museo de América de Madrid.”

Además de estos sombreros también se encuentran diversos tocados en base a pluma, como adornos para cabeza, rodela o escudo de plumas, entre otros. Destaca una pechina para engalanar al caballo, con motivo de flores locales sobre fondo azul que contrasta con las tonalidades amarillas y naranjas de sus bordes.

Toda esta investigación viene siendo realizada por la investigadora peruana Alba Choque Porras, miembro del equipo de Qelqay, gracias a la colaboración del Municipio Distrital de Uchiza (Región San Martín), a través del alcalde Luis Escalante Mosquera y el regidor de cultura Josúe López Cumapa, bajo la cual se dará a conocer los diseños, elaboración, técnica y simbolismos presentes en estas manifestaciones culturales.

Tomado de: 






III JORNADA INTERNACIONAL DE MUSEOLOGÍA Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

III JORNADA INTERNACIONAL DE MUSEOLOGÍA Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL  Por tercer año consecutivo QELQAY, Universidad La Salle y el ICOM...