20 jun 2014

30 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO DE LOS SÁRCOFAGOS DE KARAJIA

30 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO DE LOS SÁRCOFAGOS DE KARAJIA - CULTURA CHACHAPOYAS

CONFERENCIA MAGISTRAL del DR. FEDERICO KAUFFMANN DOIG
04 de Julio de 2014, 7pm
Lugar: Auditorio del Centro Cultural de Jesús María (Av. Horacio Urteaga 535, Lima 11)

INGRESO previa inscripción en qelqay@gmail.com (aforo limitado)
Constancia de participación S/10.00

Organizan: 
Qelqay Centro Peruano de Investigación y Promoción del Patrimonio Cultural. 
Alba Choque Porras (Historiadora del Arte)
Rina Zamalloa Yepez (Coordinadora y Promotora Cultural)
-------------------------------------------------------

A los 30 Años del Descubrimiento de Los Sárcofagos de Karajia, Qelqay Centro Peruano de Investigación y Promoción del Patrimonio Artístico Cultural organiza este evento con la presencia de su propio descubridor quien dará una conferencia magistral detallando los últimos alcances del estudio de estos sepulcros, así como los de la Cultura Chachapoyas. 

En 1984, el reconocido arqueólogo e historiador Dr. Federico Kauffmann Doig descubrió para el mundo el conjunto de sarcófagos más importante que se ha encontrado en la historia del Perú. Se trataba de los más regios y conservados sepulcros de la Cultura Chachapoyas, sociedad que se desarrolló en los llamados Andes Amazónicos, y cuyos enfentramientos con los Incas fue de notable presencia en las crónicas virreinales. Los SARCÓFAGOS DE KARAJÍA son un grupo de seis tumbas de las élites chachapoyas que fueron encontrados en una de las expediciones que efectuó a la zona el Dr. Federico Kauffmann Doig. Estos sarcófagos presentan diseños y pintura externa, coronados por una gran cabeza que termina en un cráneo, cuyo en conjunto pleno se hayan en una horadada que se encuentra en el medio de un gran despeñadero, que ha permito por su difícil acceso permanecer prácticamente intactos. Los SARCÓFAGOS DE KARAJÍA llegan a medir hasta 2 metros y cuarenta de alto y dado por su majestuosa presencia en medio de la selva su avistamiento denotaba el gran poder de aquellas élites chachas que dominaron la zona.


FEDERICO KAUFFMANN DOIG
-----------------------------------------------
Nació en Chiclayo (Perú), cerca de donde se hallan las famosas tumbas de Sipán. Por el lado paterno desciende de alemanes, y por la materna cuenta con ramas que se remontan a los que forjaron la milenaria cultura Mochica y la de Lambayeque. Fue en dos períodos director del Museo de Arte y también del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Se graduó en la Universidad de San Marcos de Dr. en Arqueología y luego nuevamente, de Dr. en Historia, en el mismo centro de estudios. Además ostenta tres doctorados Honoris Causa, que le han sido conferidos por universidades del país y del extranjero.

Por su proficua labor ha sido distinguido con las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta, el más valioso galardón que el Estado Peruano confiere por aportes en el campo pedagógico y cultural. En dos oportunidades mereció el Premio Nacional de Fomento a la Cultura. Es Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia (Perú), Miembro Honorario del Museo Barbier-Mueller (Suiza), Miembro Científico del Centro Studi Ricerche Ligabue (Italia), Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia (España), y Miembro del Circolo Amerindiano (Italia). 

Ostenta condecoraciones de los gobiernos de Bélgica, Austria y Suecia, así como del Gobierno Peruano. Fue el primer antropólogo latinoamericano en recibir la “Medalla Neubergh”, que otorga Suecia por aportes en el campo antropológico.

Ha realizado investigaciones en Chavín, Arequipa (Chucu), Nazca (Templo Pintado), Lima (Ancón); así como también en la región Amazónica, tanto en la cuenca del Ucayali como en la del Madre de Dios. Con particular detenimiento dedica su atención al conocimiento de la cultura Chachapoyas, como lo demuestra su monumental obra que sobre esta cultura ha editado la Universidad Alas Peruanas (Los Chachapoyas... Lima 2003). En 1988 dirigió la Expedición Guatemalteco-Peruana a la Laguna del Tigre, la que identificó 94 “montículos” o construcciones piramidales mayas en el Petén occidental, que permanecían totalmente desconocidas hasta entonces. Invitado por el sabio Mircea Eliade, participó en la edición de su Encyclopedia of Religion con un estudio sobre la espiritualidad andina. 

Es autor de numerosos libros y monografías (más de 350), publicados en diversos idiomas. Nombrado Embajador del Perú en la República Federal de Alemania, desempeñó este cargo de 2006 al 2009.



LOS SECRETOS DEL ARTE DE LOS CHOLONES EN EL MUSEO DE AMÉRICA

 LOS SECRETOS DEL ARTE DE LOS CHOLONES EN
EL MUSEO DE AMÉRICA


Excepcionales piezas de arte demuestran la rica tradición del arte plumario de los antiguos habitantes de la amazonia peruana del valle del Alto Huallaga.

La investigación de numerosas piezas del arte plumario de los cholones que se encuentran en el Museo de América de Madrid han permitido conocer la cuidadosa labor de sus artistas en la elaboración de la vestimenta, tocados y otros ornamentos durante el siglo XVIII, cuya técnica dio como resultado un lazo cultural del arte precolombino producido en la región amazónica entre las comunidades indígenas y la de los españoles llegados a la zona. 

“Los cholones fueron un pueblo amazónico tempranamente cristianizado por el padre Fray Manuel Sobreviela en el siglo XVIII, cuya área de influencia se dio en el Alto Huallaga. Sobresalieron entre otras manifestaciones en el arte plumario, de larga tradición cultural ancestral en base a la fibra vegetal entrelazada y ornamentada con coloridas plumas de guacamayos, loros, tucanes, colibríes, entre otras aves. Aplicaron esta estructura textil mayormente sobre la forma de sombreros de ala corta y ancha mediterránea, tocados que fueron muy requeridos por las élites nativas comerciantes, como símbolo de distinción y estatus social en esa zona, señala la historiadora del arte Alba Choque Porras.

Añade: “El nivel de especialización que alcanzó el arte plumario hizo que los artistas dedicados a ello fueran muy apreciados en su sociedad. La pluma en el antiguo Perú estaba relacionada con lo sagrado, su uso fue requerido para el ritual y para vestir a la nobleza por sus vibrantes colores y su textura similar a la seda. El poder del color que emanaba cada pieza confeccionada en base a las plumas de aves amazónicas continúo en tiempos coloniales; captó la atención de la expedición científica de Hipólito Ruiz y José Pavón en 1788, quienes portaron estos sombreros y otros objetos cholones hasta España con destino al Real Gabinete de Historia Natural, años después en el siglo XX pasarían al Museo de América de Madrid.”

Además de estos sombreros también se encuentran diversos tocados en base a pluma, como adornos para cabeza, rodela o escudo de plumas, entre otros. Destaca una pechina para engalanar al caballo, con motivo de flores locales sobre fondo azul que contrasta con las tonalidades amarillas y naranjas de sus bordes.

Toda esta investigación viene siendo realizada por la investigadora peruana Alba Choque Porras, miembro del equipo de Qelqay, gracias a la colaboración del Municipio Distrital de Uchiza (Región San Martín), a través del alcalde Luis Escalante Mosquera y el regidor de cultura Josúe López Cumapa, bajo la cual se dará a conocer los diseños, elaboración, técnica y simbolismos presentes en estas manifestaciones culturales.

Tomado de: 






EL ART NOUVEAU Y LA BURGUESÍA LIMEÑA

EL ART NOUVEAU Y LA BURGUESÍA LIMEÑA

Historiador español Diego Cánovas esclarece panorama sobre este tema del arte peruano en conferencia en Universidad Peruana de Arte Orval.


Conferencia de historiador asociado a Qelqay Centro Peruano de Investigación y Promoción del Patrimonio Artístico Cultural, se dará este 25 de junio, a las 4pm en la Universidad Peruana de Arte Orval



La identificación de edificios representativos del Art Nouveau en Lima, así como las características de este lenguaje arquitectónico desarrollado en el primer tercio del siglo XX, son las bases de la conferencia "El Art Nouveau y la Burguesía en Perú: el Modernismo Limeño" que impartirá el especialista Diego Cánovas Ferrández este 25 de junio, a las 4pm, en el Auditorio de la Universidad Peruana de Arte Orval (Av. Primavera 207, San Borja).

Buen conocedor de 2 500 años de historia y del arte de su ciudad natal Cartagena -una de las cunas del Art Nouveau o Modernismo Español-  este historiador del arte abordará los nexos y diferencias entre ambas culturas (la española y la peruana) comparando el desarrollo económico y socio cultural de ciudades tan distantes geográficamente pero tan cercanas en muchos aspectos históricos y artísticos; así como, los efectos producidos por la burguesía en Lima de finales del XIX y principios del XX en su forma de abrirse paso por medio de ostentosas mansiones y palacios para señalar su estatus social.

Cánovas Ferrández señala: "Estoy planteando una relación de formas y simbolismos implantados en cada una de las edificaciones Art Nouveau analizadas en Lima,  las cuales trataremos de descubrir e interpretar, para poder entender la esencia de este estilo y comprender mejor la sociedad de la época; vamos a redescubrir aspectos que pasan desapercibidos, en una realidad tan próxima como es nuestro entorno urbano, el cual podría ser objeto de la creación de grupos interesados en la investigación de esta corriente artística desarrollada en la capital peruana, con el fin de poner en valor este magnífico legado".

Diego Cánovas Ferrández es historiador graduado en la Universidad de Murcia (España). Experto en temas de Art Nouveau o Modernismo en su ciudad natal Cartagena, ha establecido nexos y diferencias entre ambas culturas (la española y la peruana) comparando el desarrollo económico y socio cultural de ciudades tan distantes geográficamente pero tan cercanas en muchos aspectos históricos y artísticos. Ha dado conferencias en el III Coloquio de Historia Regional en Arequipa (2011), con el tema: "Liberalismo, Burguesía y Arquitectura Modernista, relaciones entre España y Perú", en el IV Coloquio de Historia Regional en Arequipa (2012), con el tema:" La Arequipa Modernista, edificaciones y estructuras del primer tercio del siglo XX"; y en la Universidad Nacional Federico Villareal Lima (2014) con el tema:”El Art Noveau en la Arquitectura Peruana”. Actualmente es miembro asociado a QELQAY Centro Peruano de Investigación y Promoción del Patrimonio Artístico Cultural. 

El ingreso a esta conferencia es libre. Informes al Telf.  719-2319 y al email: informes@uorval.edu.pe




III JORNADA INTERNACIONAL DE MUSEOLOGÍA Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

III JORNADA INTERNACIONAL DE MUSEOLOGÍA Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL  Por tercer año consecutivo QELQAY, Universidad La Salle y el ICOM...